“De cada $100 que facturan las empresas en Colombia estas destinan en promedio $12,60 a financiar los costos logísticos involucrados en la producción y distribución de sus productos y servicios”, así lo indica el informe realizado por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) en el año 2021, el cual reveló, además que una de las industrias con mayor decrecimiento en los costos logísticos fue la de la construcción, con 8,4%, y el comercio con 9,1 %.
A pesar de que el 2021 era el año para la recuperación económica, el país entró en un período de movilizaciones conocidas como Paro Nacional que dejaron afectaciones principalmente en departamentos como el Valle del Cauca.
No obstante el panorama de estancamiento, empresas de logística y transporte como OLA (Operador Logístico de Áreas Internacionales), usuario de la Zona Franca del Pacífico desde el 2013, han logrado sobreponerse a este tipo de situaciones para continuar con el crecimiento de su empresa.
#Entrevista | Una lectura sobre la operación logística Integral y de vehículos importados a través de la mirada de Juan Jairo Arias, Gerente Administrativo de OLA.
ZFP: ¿Cuál ha sido el mayor reto operativo y económico que la compañía ha enfrentado durante su operación en la Zona Franca del Pacífico?
Sin duda, uno de los retos más grandes que hemos enfrentado en el último periodo es el económico, por cuenta de la pandemia. Esta situación redujo la facturación, pues se reportaron problemas desde el Puerto de Buenaventura producto de la cuarentena y la baja de operaciones.
En nuestro caso, que somos una empresa que se dedica a la logística integral, y al alistamiento de vehículos importados, tuvimos dificultades trasladando vehículos y otras mercancías desde el Puerto de Buenaventura hasta la Zona Franca y nos vimos bastante afectados por esta situación. A pesar de ello, en ese momento alcanzamos a reaccionar con rapidez y traer los vehículos hasta la Zona Franca lo mismo que otras mercancías, pero por los costos, no estábamos generando las mismas utilidades que en el año 2019 o anteriores.
Después de esta situación, llegó el Paro Nacional en abril del 2021. En este caso, tuvimos que establecer diferentes estrategias para el transporte, pues se encarece aún más el servicio. Además, nos vimos afectados en nuestra operación por la imposibilidad de trasladar los colaboradores al trabajo; sin embargo, tuvimos la capacidad de mantener todos los contratos que teníamos durante la pandemia como en el periodo de Paro Nacional.
ZFP: ¿qué diferencia a OLA de otras empresas que prestan servicios logísticos en el Valle del Cauca?
Contamos con una de las operaciones más completas en términos de alistamiento de vehículos y logística integral.
En OLA nos encargamos de recibir mercancías como vehículos (chasises, camionetas, automóviles) y realizar todo el proceso interno de documentos hasta su nacionalización. En el caso de empresas como comercializadoras de metales, por ejemplo, somos de gran ayuda, especialmente para clientes que no cuentan con residencia en Colombia, ya que nos encargamos de representarlos en el Puerto de Buenaventura ante la DIAN y las navieras además trasladar a la Zona Franca sus mercancías y brindarle servicios hasta su venta el cliente final. |
Estamos facultados para liberar la carga en el Puerto y transportarla hasta la Zona Franca mediante un Tránsito Aduanero, cuidando cada detalle del proceso de trámites, transporte y almacenamiento. Buscamos agilizar los procesos en Puerto para lograr una operación costo-eficiente en el aspecto de los trámites.
En este sentido, también hemos crecido, pues iniciamos exclusivamente brindando servicios para vehículos y desde hace algunos años, ampliamos la operación a otro tipo de mercancías. Estar en una Zona Franca nos ha permitido tener el proceso integral: desde el recibo de mercancías en el puerto, hasta alistar mercancías y vehículos para ser entregados a clientes finales o comercializados en los concesionarios.
ZFP: ¿Cuáles son los planes a mediano y largo plazo de OLA para acelerar su crecimiento en el mercado logístico?
Por ahora estamos reiniciando con la logística de múltiples tipos de mercancía, entre ellas, los metales. Estamos analizando los movimientos de las empresas que perdieron clientes en Colombia y ahora están trabajando en su recuperación, particularmente desde la importación de los metales. Continuamos ofreciendo servicios a nuevos clientes de vehículos y apoyando los actuales en su crecimiento.
ZFP: ¿Cómo ha sido el crecimiento de OLA al interior del Parque?
En el 2013 arrancamos con más de 50.000 mts2 y contábamos con más 2.000 vehículos de una sola marca esperando a ser vendidos. En fechas posteriores, incursionamos con otras marcas y el volumen de vehículos se ha comportado al ritmo del mercado. Nuestro negocio es estacional, por lo tanto, habrá épocas en las que no se requiera el uso de tanto espacio.
En este momento, estamos ocupando aproximadamente 11.500 mts2 y es posible que con el cierre de dos nuevos clientes de vehículos y la ampliación de operaciones de los actuales, al finalizar este año, ampliaremos el espacio ocupado y podremos además crecer en 100% nuestra proyección de ventas de servicios y así lograremos expandir nuestra operación en la Zona Franca.
¿Y la expansión de 15 hectáreas cómo los ha beneficiado
Para nosotros que brindamos un servicio que incluye almacenamiento de vehículos para posterior despacho es una ventaja muy grande, porque tenemos nuevos terrenos disponibles, pero vemos que también están construyendo bodegas (risas). Este es un tema de espacios. Como somos estacionales, utilizamos el terreno de manera estratégica en lo que se consolidan los proyectos de bodegas en estas hectáreas de ampliación.
¿Cuáles han sido los aportes de OLA en el desarrollo regional y nacional?
Cada vez que viajamos hasta el Puerto de Buenaventura para tramitar el traslado de una carga, movemos la cadena logística productiva en el Valle del Cauca. Por ejemplo, al traer 40 contenedores al mes, somos una fuente de empleo por la mano de obra (que en Cali y sus alrededores es muy calificada) para esta labor.
En nuestra cadena productiva y por la integralidad del negocio, requerimos de proveedores de transporte, seguros, combustibles, pinturas, disolventes y materiales de limpieza y aseo entre otros, que son usados para el alistamiento de los vehículos y los proveen las empresas de la región.
El empleo que generamos es de la región, porque en esta zona del país las personas son muy buenas en labores artesanales, por ello buscamos en Palmira y Cali para la contratación de pintores, preparadores, alistadores, etc. que nos permiten ofrecer la mejor calidad.
Sabemos que podemos crecer y decrecer rápidamente, pues dependemos de circunstancias logísticas, como las que se generen para las importaciones en el Puerto, en la cadena de suministros y también en el mercado. Sin embargo, desde la gerencia se ha establecido que hay unos mínimos de empleos que tenemos que conservar.
Hoy contamos con 18 personas en forma directa e indirecta y sus respectivas familias. Desde que llegamos a la ZFP en 2013, hemos tenido épocas en las que debemos contratar a más personas (temporales) para cubrir la demanda en operación.
¿Qué mensaje le daría usted a las empresas de logística que desean crecer su operación?
La ZFP ofrece todas las ventajas, pero muchas no son conocidas por sus futuros clientes.
Una de ellas es el beneficio financiero. No es necesaria la nacionalización de las mercancías cuando ingresan a Colombia, sino cuando son vendidas, lo que nos lleva acerca a un modelo de economía escala, pues es más económico traer 20 contenedores que uno (por costos logísticos). En cualquiera de los dos casos tendría que pagar en tributos una cantidad considerable para un contenedor o para 20, entonces al usar la ZFP para la operación, el cliente igual pagará todos los tributos, pero lo hará con el beneficio de pagarlos cuando se venda sus mercancías.
Por otro lado, el Parque ofrece el servicio de seguridad, estación de bomberos, cerramiento y cámaras con monitoreo 24/7 para evitar vulnerabilidades; todo esto pensando no solo en la seguridad de la mercancía sino de las personas que están a cargo de transportar y almacenar estos productos en el Parque y de las que laboran con los Usuarios de Zona Franca.
Para cada cliente hay una oportunidad distinta y apropiada en la Zona Franca.
Formación en Economía con experiencia laboral en el sector financiero de 20 años como Director Comercial y de Sector Público en Fondo de Pensiones.
Desde el 2015 me desempeño como Director Administrativo en OLA INTERNACIONAL S.A.S.
Cuenta con experiencia en las áreas de: Ventas y Negociación con Clientes, Dirección de Talento Humano, experto en área de Seguridad Social y Servicios Logísticos para Usuarios Industriales en Zona Franca.